EL POZOL
El pozol es una bebida espesa a base de cacao y maiz de origen mesoamericano que sigue siendo consumida y muy popular al sur de Mexico en especial en el estado de Tabasco donde es la bebida tradicional y Chiapas así como parte de Centroamerica y en particular en comunidades indígenas; antiguamente era igualmente consumido en diversas regiones de Oaxacay el sur de Veracruz en Mexico.
El pozol es una bebida espesa a base de cacao y maiz de origen mesoamericano que sigue siendo consumida y muy popular al sur de Mexico en especial en el estado de Tabasco donde es la bebida tradicional y Chiapas así como parte de Centroamerica y en particular en comunidades indígenas; antiguamente era igualmente consumido en diversas regiones de Oaxacay el sur de Veracruz en Mexico.
El pozol es parte de la cultura chiapaneca, siendo consumido para
combatir el agotamiento, ya que este contiene las propiedades de una
merienda común, siendo demasiado práctico entre las personas que se
desempeñan en trabajos de largo rendimiento.
ORIGENES
Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas, zoques y chiapanecas) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido, cacao y granos de pochotl, misma que la denominaban pochotl. Con el tiempo, esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente. El pozol era preparado por mujeres: en un jicalpestle con agua disolvian con la mano derecha una bola de masa de maíz cocido hasta que quedaba totalmente disuelta. A la masa se le agregaba cacao y semillas de pochotl molidas. El maíz blanco era cocido en agua de cal apagada, le quitaban la cáscara y lo molían en mortero de madera o en metate (metlatl, piedra de moler).
El jicalpestle es una jicara adornada con baderines de colores de
papel de china y rellena de "totopo" del Istmo.
El consumo del pozol de cacao data de la época prehispánica. A
principios del siglo se consumía el pozol de cacao al tiempo y sin
azúcar. Su consumo entre la población tenía fama porque se decía que era
una bebida refrescante y energética; posteriormente se le empezó a
tomar con azúcar y hielo en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez,
Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán.
Tal fue el origen de esta célebre bebida refrescante y alimenticia de
gran tradición chiapaneca. Con el tiempo fue alterado o modificado su
elaboración original; ya no se le agrega la semilla de pochotl. Ahora se
le endulza con miel de maguey, panela, azúcar o con miel de abeja; y se
le agrega un poco de canela molida en el cacao.
ELABORACION
Para hacer el pozol con cacao se "nixtamaliza" el maíz
hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio durante aproximadamente dos
horas, hasta que se hinchan los granos y se desprenden las cáscaras. Los
granos se frotan con las manos y se envuelve en hojas de plátano o no,
dependiendo de la zona donde se prepare. Se muele y
se agrega cacao, se le mezcla y se hace una sola masa, finalmente se
bate en agua, tomándose fresco o frío. Para elaborar el pozol sin
cacao se siguen los mismos pasos anteriores, exceptuando el
agregarle cacao, en este caso la masa adquiere un color blanco. El pozol
de camote es muy similar al pozol blanco solo que se mezcla puré de
camote con la masa de maíz.
CONSUMO
El pozol debe su popularidad a varios factores, algunos de ellos de
carácter tradicionalista. La razón de esto es que el pozol tiende a
asentarse después de un par de minutos, quedando en el fondo del
recipiente un residuo llamado "shish" o "shishito" en Tabasco o
"motzú" en Chiapas, constituido de masa y cacao, o sólo masa en el caso
del pozol blanco. Entonces, al agitarlo nuevamente, con el
característico movimiento elíptico, llamado "meneadito del pozol", el
pozol retoma su consistencia espesa y, como se dice popularmente en Tabasco
"es una bebida comestible", haciendo alusión a que, al mismo tiempo de
tomar, se masticaba el "shish", calmando de esta manera la sed y
el hambre simultáneamente.
Respecto a la referencia cultural de la palabra "shish" ésta proviene
del vocablo maya que significa "resto" o "residuo", aplicada al
asentamiento de algún solvente diluido en agua.
En el estado de Tabasco es posible encontrarlo prácticamente en todas las comunidades urbanas y rurales, y es consumido por la gran mayoría de la población en sus tres modalidades: con cacao, blanco o agrio, y también el llamado chorote. En la ciudad de Villahermosa, Tabasco; el pozol se vende en refresquerias o en puestos ambulantes o establecidos de "aguas frescas", junto con otras bebidas como horchata, agua de jamaica y de naranja entre otras. En la actualidad, en muchos de estos establecimientos el pozol se ofrece natural, con azúcar o con leche.
Aunque la forma tradicional de tomarlo en Tabasco es sin azúcar, y se acompaña con dulce de papaya, dulce de "oreja de mico" (una especie de papaya pequeña), dulce de coco o simplemente con sal y chile amashito. En las calles de Tabasco, a la sombra de casas y árboles o en los andares pueblerinos es posible ver que los lugareños, e incluso algunos viajeros, mitigan su sed con el pozol.

En Chiapas es muy común también encontrarlo en casi todas las comunidades del estado. En ciudades como Tuxtla Gtz., San Cristóbal del las Casas, Tapachula y Chiapa de Corzo, existen muchas "pozolerías" y puestos de aguas frescas, en donde se puede degustar esta bebida. En la actualidad los trabajadores chiapanecos que laboran en los campos, preparan aún esta bebida con un doble propósito: quitar la sed y calmar el apetito.
Esta bebida tabasqueña clásica, a la que se pueden añadir flor de chorote, piste (semillas de zapote tostadas), camote, etc., se puede beber sola o usarse para acompañar cualquier alimento.
El pozol, por tradición, suele servirse en un recipiente natural, llamado jicara, fruto del árbol llamado jicaro Crescentia cujete y Crescentia alata, que lo conserva fresco y resulta muy útil al momento de efectuar el acostumbrado movimiento elíptico que permite a la bebida revolverse con el asiento de la misma. Cabe mencionar, como aspecto cultural, que el movimiento que se le da a la jícara (conocido como "el meneadito del pozol") suele ser signo de identidad regional, aunque esto es casi a manera de cultura popular en Tabasco.
Territorio de fiestas y tradiciones donde se baila el pocho, el caballito blanco, los blanquitos o para escapar de lagartos y felinos u otras representaciones festivas, la bebida del pozol continuará siendo otro fuerte distintivo en las celebraciones tabasqueñas. Sea fiesta o no, a la sombra o bajo el sol, la gente del lugar disfruta del pozol como bebida refrescante.
GALERIA DE FOTOS
1._ El pozol es un buen alimento y una buena bebida

2._ Vaso de pozol
3._ Elaboracion
4._ Bebida fria
5._ Fiestas
6._ Bola de pozol
7._ Dos clases

2._ Vaso de pozol
3._ Elaboracion
4._ Bebida fria
5._ Fiestas
6._ Bola de pozol
7._ Dos clases
No hay comentarios:
Publicar un comentario